El pasado 3 de diciembre Fide celebró una sesión en para comentar algunas cuestiones recogidas en el libro de Carlos Porcel, Casos de mediación. Práctica y comentarios.

Esta actividad se enmarca en el conjunto de actividades que realiza el Club FideCEDR que es el espacio en el que los mediadores del Centro de Mediación Fide (CMF) reciben formación continua. Participaron en la sesión miembros del Club, así como profesionales y colaboradores del Instituto Mexicano de Mediación (IMM) con el que el CMF mantiene un acuerdo de colaboración que fomenta el intercambio de experiencias entre profesionales de España y México sobre cuestiones relativas a la mediación.

La sesión fue moderada por Raquel Alastruey, magistrada e integrante de la Comisión Técnica del CMF e intervinieron como ponentes el autor de la obra Carlos Porcel, Socio de PSR Asesores Empresariales y Mediador y Antonio Prida, Abogado en Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle S.C. de México.

Comenzó la sesión con una contextualización por Antonio Prida sobre la situación de la mediación en México. La mediación libre ha existido siempre, entendida como la actuación de los mediadores para ayudar a las partes a alcanzar acuerdos y desde hace dos décadas se trabaja para homogeneizar las prácticas en mediación. En Ciudad de México, donde se concentra un número importante de mediadores y de mediaciones, cuenta con un Centro de Justicia Alternativa, que facilita una mediación certificada pública con funcionarios públicos que gratuitamente ayudan a las partes en conflicto y también una mediación certificación privada a través de centros de formaciones. A éstos se les embiste con fe pública judicial, pero limitados a la mediación. Otros mediadores no son certificados, pero el acuerdo pueden elevarlo a estructura pública. Actualmente está en el congreso una ley que regule esta materia en el país.

Tras esta intervención, Carlos Porcel comentó su doble objetivo al escribir este libro: hacer ver a los abogados litigantes que no hay división del derecho, sino que estamos ante otro modelo para resolver un conflicto. También para demostrar que los acuerdos de mediación son ejecutables.

A continuación, se generó una conversación con todos los asistentes, sobre algunas de las cuestiones y los casos que se plantean en el libro: cuándo ir a la mediación, la mediación preventiva, la autoridad del mediador y la naturaleza jurídica del convenio de mediación.