Se entiende por mediación aquel medio de solución de controversias, cualquiera que sea su denominación, en que dos o más partes intentan voluntariamente alcanzar por sí mismas un acuerdo con la intervención de un mediador. Un mediador ha de tener ciertos valores que voy a explicar muy brevemente en este podcast.

Independencia

En primer lugar, la independencia. Eso es crucial para dar confianza a las partes y para garantizar precisamente la no intervención o interferencia. Vamos a decir consenso a favor de uno u otro, no? Por tanto, un mediador debe de asegurarse de que no tiene ningún interés, ninguna vinculación, ninguna preferencia, ninguna simpatía hacia una de las partes o la otra, o hacia un tipo de solución u otra, porque pueda de alguna manera beneficiarle o de alguna forma encontrarse más cómodo o más alguna preferencia en ese sentido. Esto está muy conectado también con la neutralidad.

Neutralidad

Esto le exige al mediador actuar en todo momento con la más absoluta neutralidad, en el sentido de no favorecer ni tender hacia una dirección u otra y o hacia una inclinación en favor de los intereses de una de las partes. Han conectado también con esto. Está el valor de la honestidad en sentido genérico, no?

Honestidad

La honestidad obliga al mediador a enfocarse únicamente en tratar de promover y facilitar que las partes entre ellas lleguen a un acuerdo sin interferencias, sin sencillamente facilitando, abriendo los ojos a nuevas valores y malas relaciones nuevas con variables que son importantes para ellos y que ellos de alguna forma puedan barajar para conseguir un acuerdo o no, pero esa es la única motivación. Y esto le debe de alejar, por tanto, de un empeño excesivo en el buscar y forzar un acuerdo. Porque? Porque no es el objetivo el forzar un acuerdo, sino simplemente facilitar que las partes se entiendan si llega el caso.

Confianza en el proceso

Otro de los grandes valores es la confianza en el proceso. El mediador debe de ser tener una plena confianza en el proceso y como el proceso abre grandes posibilidades y con esa confianza trasladar a las partes también la confianza de ellos en el proceso. Con eso, una vez las partes descansan en el proceso, probablemente su apertura facilitará mucho las posibilidades.

La escucha

De acuerdo. Un valor también importantísimo es el de la escucha. Una escucha sin juicio, una escucha de lo que se dice y de lo que no se dice, de lo que se expresa con palabras y de los que se expresa con gestos, con emociones. Ese caldo emocional que se da en las conversaciones es importantísimo para desde ahí tratar de observar cosas que son valiosas para ayudar a las partes a entenderse. Muy relacionado con eso está la capacidad de hacer buenas preguntas y abrir los ojos de las partes. Enriquecer las. Hacer que ellos tomen conciencia de determinadas cosas.

El cuidado

Y por último, el cuidado. Yo creo que un mediador es fundamental que tenga cuidado de las partes, se asegure de que las partes tienen lo que necesitan, se sienten cómodas, no presionadas, no con los asesores que necesiten y de alguna forma asegurar que si llegan a un acuerdo sea un acuerdo con consciente, responsable y desde esa comodidad de saber lo que se está haciendo es muy importante.

Alfredo Sanfeliz

Facilitador y mediador en entornos de empresa familiar, socios inversores y profesionales y conflictos intra empresariales.

Ver Perfil